Sostenibilidad
ESP ENG
Search
Categories
  • Sustainable development
  • Climate change
  • Renewable energy
  • Environment
  • Water
  • Construction and urban development
  • Sustainable life
  • Opinion
ESP ENG

Empty search

Search
  • Sustainable development
    Sustainable development
  • Climate change
    Climate change
  • Renewable energy
    Renewable energy
  • Environment
    Environment
  • Water
    Water
  • Construction and urban development
    Construction and urban development
  • Sustainable life
    Sustainable life
  • Opinion
    Opinion
Sustainability
X
Thank you
poll-voted
Voted!
Ups!
404
You had already voted

¿Qué medidas implantan las ciudades cuando la polución atmosférica supera los niveles de alarma?

Ciudad de México
Pekín
Londres
Madrid
París
Bogotá
Nueva Delhi
Santiago de Chile
Atenas
Anterior Siguiente
  • Ciudad de México
  • Pekín
  • Londres
  • Madrid
  • París
  • Bogotá
  • Nueva Delhi
  • Santiago de Chile
  • Atenas

Restricciones a vehículos para reducir las emisiones

Las emisiones contaminantes provocadas por los óxidos de nitrógeno liberados principalmente por los vehículos diésel son una de las causas más directas de polución en las ciudades de todo el mundo, lo que incide de manera negativa en la salud de los ciudadanos provocando la muerte de 800.000 personas al año.

Como medida para paliar la subida de niveles de partículas contaminantes en épocas sin precipitaciones (que se encargan de limpiar la atmósfera), son muchas las administraciones locales que imponen medidas de movilidad sostenible y restricciones de tráfico de vehículos privados que, por sus características, son los menos eficientes al tratarse del medio de transporte con un cuota más alta de emisiones por pasajero desplazado. ¿Quieres conocer algunos ejemplos?

Ciudad de México

En una ciudad que alcanzó los 192 puntos Imeca (Índice Metropolitano de Calidad del Aire, donde 0-50 es bueno, 51-100 regular, 101-150 malo y 151-200 muy malo) en 2016, la restricción de automóviles se extendió incluso a los fines de semana.

El Programa Hoy No Circula, puesto en marcha en 1989, limita la circulación mediante un sistema de colores y hologramas que cada automóvil recibe en base a su nivel de emisiones. En función de esta referencia, se les permite circular determinados días del mes. Los vehículos híbridos y eléctricos están exentos.

Pekín

A finales de 2016, Pekín activó la alerta roja por altos niveles de polución atmosférica al alcanzar los 420 microgramos de partículas PM2,5 –las más dañinas para la salud-, siendo 300 el umbral peligroso según la Organización Mundial de la Salud.

En 2008, y con motivo de los Juegos Olímpicos, la capital china impuso a sus ciudadanos la obligación de utilizar su vehículo privado como mucho uno de los cinco días laborables y utilizar el transporte público los otros cuatro días.

El éxito inicial fue tal –reducción del 30 % de partículas contaminantes- que se siguió aplicando la medida al finalizar la cita olímpica durante varios más.

Londres

En enero de 2017, expertos en salud recomendaron limitar las horas al aire libre a aquellos londinenses con problemas respiratorios después de que el Ayuntamiento decretara la alerta roja por polución en siete distritos de la capital.

En la capital británica se aplica desde 2003 la Tarifa de Congestión  o London Congestion Charge, que busca desincentivar el tráfico rodado del centro de la ciudad mediante el pago de tasas. Los conductores que quieran moverse en vehículo privado por el anillo central de Londres deberán pagar una cantidad que tendrá alguna rebaja si prevén con antelación el día en que accederán al circuito interior.

Madrid

Desde 2010 no se cumple en Madrid con la normativa europea sobre la calidad del aire –únicamente en 2014 no se rebasó el límite anual de 40 microgramos por metro cúbico de NO2- y tras prohibir por primera vez el tráfico rodado en una ciudad española, los niveles bajaron considerablemente.

Y es que la capital de España es la última gran ciudad europea en introducir medidas de restricción de tráfico en su centro urbano. Desde finales de 2016 se establece un plan de tres posibles escenarios que contemplan la reducción de máxima velocidad, la prohibición de aparcar y la prohibición de acceso a matrículas pares o impares en días alternos, respectivamente.

París

París batió en 2016 su récord de contaminación atmosférica de la última década, lo que ha impulsado un plan ambiental que incluye transporte gratuito, la restricción de vehículos diésel y la construcción de un tranvía eléctrico que cruce la ciudad bordeando el río Sena.

Además, París también restringe el tráfico los días de mayor concentración de partículas contaminantes en función del número de matrícula desde 2014, si bien hubo una primera experiencia piloto durante un día en 1997. La medida se aplica en lo que se conoce como la pequeña corona – el término de la capital y los veintidós municipios limítrofes-.

Bogotá

Según el Observatorio Ambiental de Bogotá, en 2016 se llegaron a alcanzar las 180 micras de PM2,5, superando ampliamente las cien que se consideran dañinas para la salud.

Bogotá introdujo por primera vez en 1998 el Programa Pico y Placa, que más tarde fue exportado a otras ciudades de Colombia, Ecuador y Venezuela. Se trata de una medida que permite el paso por determinadas vías de la ciudad en función de la matrícula y de las horas del día con mayor congestión, si bien el transporte público existente no es una buena alternativa para suplir el uso del coche de manera eficiente y segura, según el experto en movilidad Fernando Rojas.

Nueva Delhi

En un país donde 1,1 millones de personas mueren cada año a causa de la contaminación atmosférica, su capital tiene una concentración de 473 PM2,5 (el máximo considerado aceptable por la Organización Mundial de la Salud es 99).

Según la OMS, Nueva Delhi se convirtió en 2014 en la ciudad con mayor contaminación atmosférica del mundo. Por ello, en 2015 se puso en marcha un plan de desincentivación que establecía turnos alternativos de entrada en la ciudad en función de las matrículas pares e impares y la prohibición de acceso a los camiones de carga durante el día, siendo obligatoria su entrada y funcionamiento a partir de las 11 de la noche.

Santiago de Chile

En una ciudad que durante el invierno suele alcanzar niveles de prealerta –cuando se concentran entre 300 y 499 microgramos de partículas nocivas por metro cúbico- las medidas de restricción de tráfico retiran de la circulación el 20 % del parque de automóviles (unos 300.000 coches).

En 1986 se comenzó a aplicar la restricción de tránsito en la capital de Chile según la matrícula. En principio esta medida se aplicaba únicamente a los vehículos sin convertidor catalítico. Sin embargo, con el paso del tiempo cada vez más vehículos poseen convertidor, por lo que desde 2008 esta medida se aplica a todos los coches sin distinción.

De esta forma, en 2016 se alcanzó el nivel de prealerta más de una docena de veces pero sólo una se llegó se activó el nivel de alerta al superar los 500 microgramos.

Atenas

Ya a principios del presente siglo, un informe elaborado por la Universidad de Atenas alertaba de los niveles de polución en la capital helena y su nocividad sobre la salud. El nivel habitual de contaminación de entre 1 a 6 miligramos de dióxido de carbono por metro cúbico superaba en muchas ocasiones los 10 mg/m3, el máximo permitido por las autoridades griegas. Según este estudio, el 3 % de las muertes cardiovasculares estaban directamente relacionadas.

La capital griega es pionera en los sistemas de restricción de tráfico, ya que desde 1982 prohíbe el tránsito en su área central, conocida como Dactylios, en función de las matrículas pares o impares de lunes a viernes. Están exentos de esta normativa los autobuses, las motos, los taxis, los coches de alquiler y los vehículos con matrícula extranjera.

 

Fuentes: La Información, El Blog Salmón, Ecologistas en Acción, Living in Greece, Gobierno del Estado Mexicano, Bogotá DC, El País, La Opinión, El Economista, El País II, El Ibérico, El País III, Huffington Post, El Espectador, Univsión, New York Times, CDN, Medicina TV y El Comercio.

Share on social media

5 Comments

PILAR PIQUERAS

7/26/2017

Hay que mejorar el transporte público. Más eficiente y frecuente, y reducir su precio para que sea más atractivo.

Carlos Enrique López

8/23/2017

En México constantemente sube el precio del combustible fósil y con ello las coutas y se genera cada día más contaminación, aún que gracias a los precios algunos transportes optan por combustibles naturales, esperemos que todos opten por esta opción.

victoria

8/23/2017

podemos ayudar dia a dia, al caminar a nuestro destino, montar bicicleta, patines... claro que no digo que te vayas en patines hasta el fin del mundo, tu te conoces mejor, sabes si puedes hacerlo!

David Blanco

11/7/2017

No comparto que reducir la velocidad de los vehículos en determinadas vías sirva para disminuir la emisión de GEI.

Jazmin

3/5/2018

Me parece que las restricciones para reducir emisiones contaminantes deberían ponerse en marcha en mas ciudades, es claro que en las grandes es muy importante pero si esta acción se amplifica, se ayudara un poco mas al ambiente

WRITE YOUR COMMENT

All fields are mandatory.

Name

You must to introduce a name

Email address

You must to introduce a valid email

Comments

250 max char.

You must to introduce a comment
Accepts the information on data protection
You must accept the information on data protection

Información sobre protección de datos

En cumplimiento del Reglamento UE 2016/679 de Protección de Datos y demás normativa vigente en materia de Protección de Datos, se le informa de que sus datos de carácter personal serán tratados por Acciona, S.A. (en adelante, ACCIONA), con los siguientes datos identificativos NIF: A08001851, Dirección: Avenida de Europa, 18, Parque empresarial de la Moraleja, 28108 de Alcobendas (Madrid), Tel: +34 91 663 28 50, email: protecciondedatos@acciona.com, con la finalidad de atender sus comentarios y gestionar sus consultas, solicitudes, reclamaciones o sugerencias, así como el envío, por medios electrónicos, de información sobre nuestros servicios y productos, a través del correo electrónico de contacto.

La base jurídica para el tratamiento de los datos es el consentimiento del usuario al comunicarse con nosotros.

Los datos se conservarán mientras se mantenga la relación y no se solicite su supresión y, en cualquier caso, nunca durante un plazo superior a doce meses.

En caso de que su petición no sea dirigida a ACCIONA, sino a una entidad que forma parte del Grupo Acciona, ésta comunicará los datos a la sociedad del Grupo que pueda atender su solicitud de servicio o información de forma más eficiente. En este sentido, la comunicación de estos datos puede constituir una transferencia internacional, por estar estas empresas ubicadas en países fuera del territorio de la Unión Europea, para poder atender las necesidades de comunicación entre las personas que forman parte del Grupo a nivel mundial. (Puede consultar un listado de empresas del Grupo en www.acciona.com/es/accionistas-inversores/informacion-financiera/cuentas-anuales). La aceptación de los términos de la privacidad supone el consentimiento para la transferencia internacional de sus datos necesaria para la correcta tramitación de su petición. No están previstas otras cesiones de datos, salvo obligación legal.

El interesado puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, supresión, portabilidad y la limitación u oposición, ante Acciona, S.A. dirigiéndose por escrito al Departamento de Protección de datos sita en Avenida de Europa, 18, 28108 de Alcobendas (Madrid) o mediante el envío de un correo electrónico en la siguiente dirección: protecciondedatos@acciona.com, adjuntando en ambos casos copia del DNI u otro documento identificativo. Asimismo, podrá en cualquier momento, retirar el consentimiento prestado dirigiéndose a la dirección arriba indicada, así como reclamar ante la Autoridad de Control (Agencia Española de Protección de Datos www.aepd.es).

Para más información ponemos a su disposición la Política de Privacidad de la Página.

Artículos relacionados

  • El segundo mejor momento para actuar es ya, el mejor ya ha pasado (IPCC 1,5 °C)

    El segundo mejor momento para actuar es ya, el mejor ya ha pasado (IPCC 1,5 °C)

  • Los residuos que el planeta no puede digerir: cuánto dura la basura

    Los residuos que el planeta no puede digerir: cuánto dura la basura

  • Relación entre el cambio climático y la contaminación del aire

    Relación entre el cambio climático y la contaminación del aire

  • Titulares sobre sostenibilidad que seguirás leyendo en 2018 (II)

    Titulares sobre sostenibilidad que seguirás leyendo en 2018 (II)

  • Los efectos de la contaminación atmosférica sobre la salud

    Los efectos de la contaminación atmosférica sobre la salud

  • Cinco preguntas sobre el precio del carbono

    Cinco preguntas sobre el precio del carbono

;

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

... and stay informed with the latest news on innovation.

SEND ME THE NEWSLETTER
Send
You must to introduce a valid email
Accepts the information on data protection
You must accept the information on data protection

Sustainability is understood as the development that meets the present needs without compromising the capacities of future generations, ensuring the balance between economic growth, environmental care and social welfare. In Sustainability for all we promote the awareness and difussion of good practices that allow to combine economic and social development with the preservation of natural resources.

< About us >

LinkedIn Twitter Facebook Instagram YouTube
SUBSCRIBE TO OUR RSS
Sustainable development Climate change Renewable energy Environment
Water Construction and urban development Sustainable life Opinion

Sustainability For all

Acciona
ACCIONA’s websites Privacy Policy Legal notice Cookies Site map Contact
© Copyright 2019. All Rigths Reserved