Acuerdo de París, ¿en qué consiste?
En el Acuerdo de París, 195 países acordaron reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a través de la mitigación, adaptación y resiliencia
En la pasada Conferencia de las Partes (COP21) de París, diciembre de 2015, y después de 20 años de negociaciones, 195 países acordaron limitar el calentamiento global en dos grados centígrados con respecto a la era preindustrial. ¿Cómo? Reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero a través de la mitigación, adaptación y resiliencia.
El tratado resultante fue bautizado como Acuerdo de París y este 4 de noviembre entra en vigor, antes de la COP22 de Marrakech, al haber sido ratificado por al menos 55 partes que suman más del 55% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.
En esta infografía hemos destacado las nueve claves más importantes del Acuerdo de París, que también detallamos a continuación:
Objetivo
Mantener el incremento de la temperatura global muy por debajo de los 2 0C respecto a la era preindustrial y proseguir los esfuerzos para limitarlo a 1,5 °C.
Reducción de emisiones
Alcanzar el nivel máximo de emisiones máximo lo antes posible y a partir de ese momento reducirlo rápidamente hasta conseguir la neutralidad en carbono (cero emisiones netas).
Compromisos de los países
Los 195 países comunican sus compromisos nacionales de lucha contra el cambio climático. Entran en vigor en 2020 y son revisados cada cinco años con la idea de aumentar la ambición.
Transparencia
Marco de transparencia común a todos los países que incluye información sobre emisiones y aportaciones a la inversión.
Mecanismo de mercado
Los países podrán usar herramientas tales como la compraventa de emisiones y la fijación del precio del carbono para incentivar las actividades de reducción de emisiones.
Compromiso financiero
Responsabilidad común pero diferenciada: los países desarrollados deben financiar a los países en desarrollo con al menos 100.000 millones de dólares anuales a partir de 2020 para mitigación y adaptación.
Daños irrecuperables
Reconocimiento de la necesidad de medidas de apoyo ante pérdidas irrecuperables, aunque sin concreción en las indemnizaciones.
Forma legal y cumplimiento
El Acuerdo de París es jurídicamente vinculante y los objetivos nacionales de lucha contra el cambio climático los establece cada país.
Entrada en vigor
El 4 de noviembre de 2016, 30 días después de ser ratificado por 55 Partes que representen al menos el 55% de las emisiones totales de GEI.
16 Comments
Luis Fernando Medina Leguízamo
5/14/2017
Es política y socialmente posible!!!!
jose sarmiento
7/9/2017
Es un tema apasionante ya q poseo un máster en medio ambiente.Estaré atento de cumbre de París
Eve
8/28/2017
Muy factible de llevar a cabo.
fernando
9/20/2017
xcelente articulo, un ejemplar para los demas paises.
Viviana Meritxell Hernández González
11/7/2017
Excelentes propuestas
David Blanco
11/7/2017
Es muy importante que los compromisos acordados se alcancen.
YARITZA YANEXIS ALZATE CARLOS
12/8/2017
Excelente
Juan Pablo Birruete Mendoza
12/8/2017
extraordinarias propuestas.
Isela Gómez
1/25/2018
trabajo en equipo, excelente idea
Maru
1/26/2018
Muy buenas propuestas.
Armando
1/26/2018
excelente información
arianeth chaman
1/27/2018
Una buena propuesta y con un buen trabajo tendrá buenos resultados
arianeth chaman
1/27/2018
Una buena propuesta y con un buen trabajo tendrá buenos resultados
Yadira
1/29/2018
El trabajo en equipo siempre es una buena solución para atacar los problemas.
Francisco
1/29/2018
Son excelentes propuestas, lo malo es que muchas quedan sólo en eso... propuestas
Alejandra de la Oliva Parias
4/29/2018
Muy bueno