Proceso de desalación del agua por ósmosis inversa

En esta infografía te mostramos cómo funciona el proceso de desalación por ósmosis inversa, uno de los procesos de desalinización más utilizados en el mundo
Wind energy on Global Wind Day

El agua, elemento indispensable para la vida, compone el 71% de la superficie del planeta. Paradójicamente, sólo el 3,5% de esta agua es apta para el consumo del ser humano, que se sirve de lagos, ríos y manantiales para abastecer sus necesidades físicas e higiénicas. El 96,5% restante, localizado en mares y océanos, no es potable dado su alto nivel de salinidad.

¿Cómo aprovechar esta inagotable fuente de vida? La tecnología de la desalación del agua lo hace posible. El hombre ha ideado multitud de sistemas para convertir el agua de mar en agua potable y poder así suministrar a la población con mayores dificultades de acceso a agua dulce.

Métodos como la electrodiálisis, la electrodiálisis inversa, la destilación instantánea en múltiples etapas o la destilación multiefecto funcionan en plantas desalinizadoras de todo el mundo. Sin embargo, el sistema más extendido y más avanzado es la desalación del agua por ósmosis inversa, cuya implantación supone el 61% respecto a los demás sistemas.

En esta infografía te mostramos cómo funciona el proceso de desalación por ósmosis inversa, desde que el agua salada es captada en el mar hasta que se obtiene agua dulce potable lista para el uso y el consumo:

 

¿La salmuera que se devuelve al mar tiene algún impacto negativo?

Es una pregunta frecuente pero se debe destacar que no existe un impacto ambiental negativo para el entorno. La salmuera se devuelve al mar bajo estrictas condiciones medioambientales y los posibles problemas se minimizan. Se evitan concentraciones de sal nocivas para el ecosistema a través de emisarios submarinos o diluyendo la salmuera con agua de mar en unos depósitos antes de devolverlo al mar.

La desaladora de Jávea (Alicante, España) es un buen ejemplo de gestión de vertido de salmuera: fue la primera planta desaladora por ósmosis inversa del mundo que diluye la salmuera de rechazo para minimizar el impacto ambiental (Ver vídeo).

¿Cuánta gente usa agua desalada?

En la actualidad, hasta un centenar y medio de países albergan plantas de desalación de algún tipo. Globalmente, estas plantas abastecen de agua desalada a aproximadamente 300 millones de personas.

En cuanto a la implantación global de este tipo tecnología, cabe destacar que existen en el mundo más de 17.000 plantas desaladoras que producen 66,5 millones de metros cúbicos de agua desalada a diario, aunque la capacidad instalada en todo el planeta permitiría llegar a desalar más de 80 millones de metros cúbicos al día.

Proceso de desalacion del agua por osmosis inversa

9 Comments

Marco Antonio Morris Loyola

4/11/2017

Me parece bien escueto, válido como presentación, sería interesante si se pudiera hablar de construcción de una mini planta de desalinización y ojalá portátil, económica y fácil de construir para adecuarla en lugares cercanos y que se pudiera almacenar para su distribución posterior

Monica

9/11/2017

creo que es algo muy útil para todos ya que el agua dulce disponible conlleva un porcentaje muy pequeño y nosotros cada vez somos mas por lo cual es bastante necesario hacer algo para obtener mas este recurso.

Marce

12/1/2017

no conocía este proceso y se me hace una buena opción

Godofredo León

12/28/2017

Es la única opción para el futuro de la humanidad pero evitando contaminar

Yadira

1/28/2018

Interesante el proceso novedoso y por lo visto eficaz.

Maru

2/7/2018

Muy útil, no conocía éste proceso.

SILVIO RODRIGUEZ GAETE

3/3/2018

Mas que util, es el futuro de la humanidad.....

Belén

4/16/2018

Muy interesante

Alejandra de la Oliva Parias

5/1/2018

Interesante

WRITE YOUR COMMENT

All fields are mandatory.

Name

You must to introduce a name

Email address

You must to introduce a valid email

Comments

250 max char.

You must to introduce a comment
Accepts the information on data protection
You must accept the information on data protection